MYRTEA
“Obra que no es favoritismo, ni local ni regional, sino una obra genuina, honda y netamente española”. Estas fueron las palabras que justificaron la creación del trasvase Tajo-Segura .Quién sabe si alguien había pensado que en los años siguientes el país tendría que hacer frente al cambio climático.
El Acueducto Tajo-Segura (ATS) es una de las mayores obras de ingeniería hidráulica de España, que permite transportar agua desde la cuenca del río Tajo a la cuenca del río Segura. Con una longitud de 300 km, atraviesa Castilla-La Mancha hasta llegar al río Mundo, afluente del Segura, desde donde se distribuye su agua a Murcia, Alicante y Almería. Este sistema supuso un cambio de una agricultura tradicional de secano a una agricultura industrial de regadío y el consiguiente desarrollo económico-social de todo el Levante español, hoy conocido como “la huerta de Europa”. El caudal trasvasado es cada vez más escaso debido a un estado de sequía crónico como consecuencia del calientamento global. Un nuevo estudio sobre los efectos en el trasvase Tajo-Segura prevé que para el año 2070 no se podrá transferir agua, si se cumplen las proyecciones climáticas.
A los pies del ATS se mezclan la necesidad de producción agrícola con la urgencia de un cambio del modelo de producción ante el avance del cambio climático, para evitar un colapso ecológico, económico y social. El debate sobre la sostenibilidad del sector primario y la condición de España como potencia exportadora de cultivos intensivos de regadío se ha acelerado.